INAH invertirá 135 mdp para concluir reconstrucción de templos dañados por el sismo de 2017 en Puebla

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció que durante lo que resta de 2025 y el 2026 se invertirán 135 millones de pesos en Puebla para concluir la restauración de 18 inmuebles históricos y religiosos afectados por los sismos de septiembre de 2017.

El delegado del Centro INAH en la entidad, Manuel Villarroel Vázquez, informó que estos recursos marcarán la etapa final de un programa de reconstrucción que inició hace ocho años y que, en los últimos dos, ejerció más de 800 millones de pesos en el rescate de conventos, templos y monumentos emblemáticos.

Entre las obras más relevantes que se intervendrán en 2025 destacan el templo de San Felipe Tepemaxalco, el convento de Huaquechula, el templo de San Juan Ocotepec en Atlixco y la ex Hacienda de San Nicolás Tolentino en Izúcar de Matamoros, cuya capilla recibirá una inversión de 10 millones de pesos. También se contemplan trabajos en la iglesia de San Francisco Huilango, en Tochimilco, considerada uno de los inmuebles más afectados por el sismo.

Villarroel recordó que recientemente concluyeron restauraciones emblemáticas como el exconvento de Tochimilco del siglo XVI y el acueducto de Matlala en Huaquechula, cuyo arco de 14 metros de altura es considerado el más grande de mampostería en el estado.

Además de las obras de reconstrucción, el INAH y el gobierno estatal trabajan en la apertura de nuevos espacios arqueológicos, como el sitio de Teteles de Ávila Castillo, en la Sierra Norte, y el de Teteles de Acatzingo, que abarca cerca de 100 hectáreas con plazas, pirámides y juegos de pelota.

El funcionario federal subrayó que la recuperación del patrimonio no solo implica preservar la historia, sino también fortalecer la identidad social y potenciar el turismo cultural en la entidad.

En paralelo, la Biblioteca Palafoxiana, uno de los recintos más importantes de Puebla, enfrenta restricciones de aforo debido a recientes daños estructurales; actualmente solo se permite el acceso a 30 personas por turno como medida preventiva.

Con estas acciones, el INAH prevé que en 2026 se culmine de manera definitiva el programa de reconstrucción de inmuebles afectados por los sismos, consolidando a Puebla como uno de los estados con mayor riqueza patrimonial en el país.

error: Content is protected !!